top of page

APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DESARROLLO LOCAL

Por Haderr Cesar Castellanos Benavides

 

Durante el I semestre de 2018 en la asignatura de Desarrollo Local se logra obtener un conocimiento más profundo de la problemática encontrada en poblaciones vulnerables, como lo es el Departamento del Choco, en donde existe una ausencia total por parte del gobierno nacional evidenciando la falta de servicios públicos básicos, centros educativos, programas prioritarios de salud; programas que involucren a la región para que tenga un desarrollo económico, social, político; como los generados por parte del banco mundial, donde la prioridad es el factor humano, donde la educación y la formación se convierten en inversiones, por que un país con educación es un país con progreso; donde se tiene claro que fomentar la inversión en las personas reduce la pobreza no solo económica sino también la pobreza mental.

El programa de las naciones unidas que hace referencia a los objetivos de desarrollo sostenible, se convierte en un punto de partida claro para empezar a cambiar nuestra mentalidad, de que estamos en un planeta que se está enfermando con nuestras acciones y que estos actos cometidos contra nuestro hogar de una u otra forma nos son devueltas; es solo ver como el clima está afectado por los agentes contaminantes que son vertidos a los ríos, con los gases que son enviados a atmosfera, con los desechos que se generan de los productos que son descartados cuando cumplen su ciclo de vida.

En este punto de los desechos de productos en desuso, puede ser el inicio de hacer una retrospectiva a nosotros mismos como diseñadores industriales; esto es, que como desarrolladores de un producto deberíamos regirnos por una norma ética de no utilizar materiales que sean perjudiciales con el medio ambiente; aunque en este caso no es siquiera culpa del diseñador que tenga que desarrollar un producto con algún polímero el cual contamina al ser desechado al terminar su ciclo de vida; este factor depende de la industria en donde se genera el producto; pero ¿qué pasaría si el gobierno o los gobiernos implementaran leyes que prohibiera el empleo de polímeros en el desarrollo de productos?

Fue de importante relevancia conocer mediante la asignatura de Desarrollo Local la problemática encontrada en la comunidad de Bahía Cupica, tema que me correspondió; en donde al analizar la región se da uno cuenta de la inmensa riqueza que tiene a nivel de biodiversidad, a nivel cultural, a nivel social; que hemos dejado de un lado a una región que todavía mantiene su identidad a pesar del abandono por parte del gobierno, que hemos abandonado a nuestros compatriotas al no darle la importancia que se merecen al ser una región que tiene un gran potencial que no ha sido aprovechada de la manera correcta

KIOSKO DE LA DIVERSIDAD

Por Haderr Cesar Castellanos Benavides

 

El proyecto del kiosko de la diversidad está encaminado a potencializar los diferentes aspectos culturales, ecológicos, gastronómicos, encontrados en Bahía Cupica, en donde todas estas cualidades cualidades se reúnan en un solo entorno para que los visitantes, turistas y/o los mismos habitantes, conozcan de toda la riqueza cultural encontrada en este municipio.

Sería una construcción de forma circular; la idea es que el visitante o turista pueda disponer de un espacio de exhibición de los artículos, productos, alimentos, recreación; que son característicos de la región; en donde pueda tener una interacción directa con estos distintivos

Se empezaría el recorrido con la gastronomía, con sus recetas típicas de la región elaborados con ingredientes naturales que dan un sabor único a su arte culinario.

Durante el recorrido y seguido a la culinaria, el visitante puede encontrar en fotos las diferentes especies nativas de la región como también los diferentes planes de ecoturismo para que se pueda tener el gusto de tener una interacción con la biodiversidad de Bahía Cupica

No puede faltar el folclore regional, en donde se reúnen las artesanías, danzas, costumbres, cuentos, historias, leyendas, música, dichos y supersticiones; que el visitante interactúe con los nativos del territorio.

Las artesanías construidas con la madera del árbol nativo de la región el Oquendo, estarían expuestas para la venta.

El Kisoco de la Diversidad estaría construido en madera que se encuentra en el territorio; para dar así la oportunidad a los maderos y artistas de la madera a que tenga una vinculación directa en cuanto a lo laboral, y tenga así la oportunidad de

Cada estación de exposición dentro del Kiosco estaría conformada como un stand, teniendo en cuenta con mínimas condiciones de seguridad tanto para los expositores como para las visitantes.

Estaría inspirado en las construcciones autóctonas de la cultura Embera, de forma circular, sobre pilotes a una altura de tres metros sobre el nivel del suelo, con techo cónico de hojas de palma, para darle una identificación con el ambiente.

Para obtener ganancias económicas, se propone que este kiosco se ha constituido por módulos para su armado, en el cual facilitaría su transporte, distribución, y que puedan ser vendidos a los municipios aledaños y pueda también fomentar su cultura.

Matriz CVP vs. Impactos

CAJAL - Proyecto de taller 

Por Haderr Cesar Castellanos Benavides

 

El proyecto de CAJAL nace a partir de explorar como se genera el consumo de agua potable en los galpones al momento de lavar el piso y remover los desechos orgánicos dejados por los pollos de engorde.

En un galpón de pollos de engorde, el primer paso cuando llegan las aves con un día de vida es acomodarlos dentro del galpón sobre una cama que puede estar conformada por diferentes materiales como lo es viruta de madera, cascarilla de arroz o aserrín.

La viruta de madera, es el mejor material por su absorción, pero actualmente escasea mucho por el cierre de muchas fábricas de muebles. Es un buen aislante térmico y contiene poco polvo. Hay que vigilar su origen y actualmente su coste es elevado.

El aserrín de madera, es una buena opción que a menudo se mezcla con viruta u otros subproductos. Tiene generalmente demasiado polvo y cuando se humedece se compacta y le cuesta secarse

Cascarilla de arroz, se utiliza con gran volumen pues tiene un efecto más de aislante del suelo ya que retiene poco la humedad. Es un producto interesante que además los pollos se lo comen, pero únicamente se encuentra en unas zonas concretas.

Cuando los pollos cumplen su ciclo dentro del galpón, esto es 42 días y luego son transferidos al siguiente proceso (sacrificio) se debe de realizar la limpieza del piso; un primer paso es barrer completamente el piso y remover toda la cama; acto seguido es el lavado del piso en donde se utiliza agua potable para esta tarea y poder así remover los desechos orgánicos dejados por los pollos (orina, materia fecal).

El proyecto de CAJAL es crear un piso a partir de módulos en forma de contenedor para que sea rellenado con el material a utilizar (viruta, cascarilla o aserrín)

La sección inferior, que es la parte que se encuentra directamente sobre el piso tendría un sistema de encastre para poder unir todos los módulos y formar así un piso rectangular.

Una vez encastradas las secciones inferiores, la parte superior se acoplaría a la pieza inferior; acoplados todos los módulos se rellenarían con el material a utilizar para la cama; una vez se cumpla el ciclo de los pollos dentro del galpón se procede a desocupar cada módulo y se limpiarían con un disolvente natural.

Los módulos estarían construidos en un material reutilizable y que permita limpiarlos con facilidad y reducir al máximo el uso de agua potable

Matriz CVP vs. Impactos

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page