POR:
HADERR CESAR CASTELLANOS BENAVIDES
En las diferentes comunidades o grupos localizados en todas las ciudades, se puede encontrar una infinidad de recursos potencialmente aprovechables para el beneficio de esa comunidad, que dependiendo de la gestión de sus dirigentes ayuda al progreso o retroceso de sus habitantes. No solo se trata de recursos económicos, son también los patrimonios humanos, su idiosincrasia, su identidad, esa característica que los hace únicos.
Estos distintivos particulares hacen referencia a los recursos sociales, culturales, históricos, institucionales, paisajes y muchos más, que desarrollando su potencial colaboran en la inversión de la economía y de la sociedad local, encaminado a solventar las dificultades de sus habitantes; eso si sin modificar o intervenir estos rasgos característicos.
Para tener un desarrollo local optimo, se debe tener en cuenta el factor más importante en todo proyecto; el factor humano, que dependiendo de su formación contribuirá en beneficio de su comunidad, se debe tener en cuenta que la educación es un factor importante, que es el primer eslabón de la cadena de progreso de una sociedad.
La educación como dice el viejo adagio viene de casa, de formar a nuestros hijos con principios sólidos que permitan ser las bases de una sociedad sin ningún tipo de discriminación cultural, racial, social.
Dentro del proceso de formación de los niños se debe tener en cuenta que es de suma importancia la intervención los padres en una primera instancia, ya que son los directamente involucrados en el desarrollo social de este nuevo ciudadano; en una segunda instancia se encuentran las instituciones académicas ya sean de carácter público o privado, siendo estos los encargados de dar las herramientas básicas de educación y formar así futuros ciudadanos conscientes de que se puede crear un país mejor con educación.
De todo este proceso es fundamental el aporte del gobierno como promotor y coordinador por medio de las entidades especializadas con programas enfocados en el crecimiento y fortalecimiento económico de la comunidad en el progreso de la sociedad.
POR
CRHISTIAN CAMILO ALBARRACIN
es importante para Colombia y para cualquier comunidad teniendo en cuenta que la palabra local ase referencia a su población , teniendo en cuenta esto se entiende que se necesita una población que encuentre un apoyo institucional para explotar sus cualidades de tl manera que en un futuro pueda aportar y contribuir al desarrollo de la nación
o de una comunidad teniendo nen cuenta procurar apoyar el desarrollo de las comunidades mas vulnerables de la sociedad
las comunidades mas vulnerables son aquellas que necesitan la intervencion de agentes externos que apoyen ese desarrollo necesario para el bienestar de quienes la conforman
los principales interventores a la hora del desarrollo local tienen que ser primordial mente los estamentos gubernamentales quienes cuentan con la obligación de mejorar las necesidades de todas las comunidades
POR
JOHN FILLERAL GUARIN
Desarrollo local en Colombia
El plan de desarrollo local en Colombia ha desarrollado distintas dinámicas que han involucrado a tantos y diversos actores, como las culturas y regiones que tiene el país, comprendiendo este sentido se han generado varios conceptos, metodologías y enfoques sobre tal desarrollo como tendencias exógenas que a su ves coinciden con una línea del desarrollo integral en el cual se involucran algunas visiones del tipo de territorio, la articulación publica, la social comunitaria y la privada y el tipo de enfoque en el desarrollo humano.
También se habla de un aprovechamiento de potencialidades y recursos identificando una ciudad barrio o comunidad. Dentro de estas potencialidades se considera que existen dos tipos de factores. Factor económico y el factor no económico entre estos cabe destacar, los tipos de recursos históricos, institucionales, culturales, sociales y los paisajistas etc.
Sin olvidar que todos estos factores son decisivos en el desarrollo económico social.
Se busca que el plan de desarrollo local funcione como un instrumento de planeación en el cual se efectúan programas y proyectos con la localidad en busca de una visión compartida y estratégica para el futuro.
Se definen algunos recursos unas propiedades unos objetos para lograr llegar a algunas metas alcanzables en un tiempo estimado.
Una de las finalidades es buscar una localidad acogedora emprendedora con mas y mejores oportunidades para sus habitantes sin olvidar el bienestar con la idea de recuperar el sentido de pertenencia de esta localidad
POR
ALEXANDER LADRONDEGUEVARA
Desarrollo local en Colombia
El desarrollo local se basa en el aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas de una comunidad barrio o cuidad, teniendo en cuenta los recursos sociales, culturales e históricos de dicha comunidad.
Con esta perspectiva se puede definir el desarrollo económico local, como el proceso de transformación de la economía y sociedad local, teniendo en cuenta lo anterior, y viendo los sucesos y vivencias tanto informativas como del diario vivir de la sociedad, se pueden llegar a tener consideraciones tales como: * la educación en Colombia está en un punto de desmejoramiento lo cual está llevando a una caída cultural en la sociedad colombiana, esto se puede evidenciar en unas regiones más que en otras, esto debido a que los recursos económicos y sociales están enfocados a otros sectores o regiones del país. * La economía: la economía del país durante varios años estuvo enfocada a sostener un conflicto armado que conllevo a dificultades de crecimiento durante mas o menos 50 años, esto nos llevó a desmejoras en los sectores de la salud, educación, etc. En la actualidad el enfoque de la economía ha cambiado debido a la finalización del conflicto armado, las inversiones económicas del país se han podido distribuir de mejor manera en los diferentes sectores vitales del país, pero estas inversiones no han llegado a cumplir las necesidades de los distintos sectores vitales, ya que la mayor parte de la economía y el endeudamiento externo del país, se ha llevado a cubrir los costos de la finalización del conflicto armado, de la posguerra y una paz que se ha estado buscando hace muchos años y que por ahora se está logrando. ¿si se está logrando llegar a la paz tan deseada? ¿esta inversión tan grande a la post guerra si es lo ideal? ¿la finalización del conflicto armado ayuda el crecimiento y al desarrollo local en Colombia?
Teniendo en cuento los puntos que anteriormente se han dicho, se puede concluir que en el país es necesario enfocar de una mejor manera la inversión económica interna en la educación, para así poder llevar a cabo un crecimiento cultural, económico, ético, social, etc. Que nos llevaría a tener un desarrollo en los puntos álgidos en los que vemos fallas y continuas desmejoras, que nos están llevando cada ves a un decaimiento cultural y ético que se ve evidenciado con la inseguridad, y desempleo que es una constante en el país, también teniendo en cuenta la cultura consumista en la que estamos actualmente, que se ha visto alterada por la inclusión de la tecnología al diario vivir, esto está a llevando una dependencia a los sistemas tecnológicos y de comunicación que nos olvidemos poco a poco la importancia de la educación, y así no tengamos herramientas necesarias para llevar a cabo un óptimo crecimiento y desarrollo local, social, económico y cultural en el país.
DISEÑO Y EL DESARROLLO LOCAL
POR:
CHRISTIAN CAMILO ALBARRACIN RODRIQUIEZ
Desarrollo local y el diseño
Trabajando de la mano el diseño tiene que estar cien por ciento dirigido no solo a la ganancia económica y bienestar personal, sino la alteración que se puede generar en una población especifica o la localidad en la que intervienen nuestros diseños
Estas cualidades a la hora de diseñar en las cuales desde la academia se nos inculca el trabajo social de desarrollo sostenible para las comunidades, gracias a materias como estas la nueva generación de diseñadores tenemos una conciencia aplicable al desarrollo principal mente de nuestras localidades barrios pueblos en fin aplicarlo a nuestro país
Pensando siempre en devolverle a nuestro entorno un poco de lo que se ha puesto en nosotros para alcanzar un progreso nacional; teniendo como base nuestras raíces campesinas e indígenas las cuales son una gran base para nuestros proyectos
Es debido a esto a nuestra riqueza cultural es que tenemos que enfocarnos en un diseño local ya que nuestra riqueza que tiene que ser valorada es la cultural más que la riqueza en recursos económicos los cuales se consiguen es con la exploración de nuestros recursos naturales
POR
HADERR CESAR CASTELLANOS BENAVIDES
Desarrollo Local y el Diseño
Siendo el desarrollo local, el beneficiar a una comunidad a partir de su patrimonio cultural y de sus actividades económicas; y el diseño el proceso mediante el cual se configura la búsqueda a una solución, se puede determinar que el diseño es la herramienta por la cual se puede llegar a una potencialización de los recursos sin que esto afecte la identidad de la sociedad, ni su entorno, ni sus recursos.
El diseño debe regirse por una norma ética de no interferir en el contexto en donde se vaya a introducir, esto es, que se debe respetar la parte cultural de la comunidad; ya que estas se rigen por su identidad, sus reglas; que si en este medio se va a hacer una intervención puede afectar de tal manera que se genere una pérdida de patrimonio creando que en una nación todos sus habitantes no tenga una diversificación cultural, que todos sean iguales, esto seria muy aburrido vivir en una comunidad sin raíces, ni diferencias.
El diseñador debe ser un apoyo para la comunidad, no para explotar sus recursos, no para generar una ganancia económica a partir de las riquezas culturales, debe tener una regla encaminada a mejorar la calidad de vida de los habitantes, diseñando a partir del beneficio de la comunidad mas no en benéfico propio.
En muchas ocasiones esta situación de que el diseñador se riga por una norma ética no se da, debido a que en muchos casos no es él el que decide sobre como impactara su diseño en la comunidad, es un cliente, una empresa, una institución, las que finalmente deciden como un producto va a ser utilizado en medio de una comunidad; pero el diseñador si puede tener la potestad de crear productos con materiales amigables con el medio ambiente, como también tener claro el ciclo de vida incluido su desuso, que se pueda aprovechar de otra manera los materiales con los cuales fue creado, un reciclaje, una reutilización, una reducción y una recuperación que son las 4 reglas básicas en el sentido de enfrentar la generación de residuos.
POR
JOHN FILLERAL GUARIN ROJAS
Desarrollo Local y el Diseño
El acto de proyectar productos industriales buscando el mejor escenario para plantearlo de manera sustentable, teniendo el cuenta el diseño como responsabilidad ambiental y social, planteando el desarrollo sostenible entrando a evidenciar los nuevos roles del diseñador.
Una de las principales preocupaciones es centrar el diseño en productos industriales que sean amigables con el medio ambiente “ecoamigables” acompañados con su respectivo sistema de gestión ambiental.
Se implementa el ecodiseño como metodología para el diseño de productos en el área de la industria teniendo siempre presente al medio ambiente y las variables que se presentan para este tipo de proceso que son los costos, el sistema de gestión de calidad, la seguridad industrial y la ergonomía en el trabajo. De esto también surge el concepto de ciclo de vida y el análisis de las herramientas especificas.
En la parte empresarial hablamos de la inversión que realiza la empresa en la gente par generar cultura creando agentes de cambio integrando ala comunidad.
Una empresa comprometida con la comunidad tendrá una mayor acogida y confianza entre los ciudadanos lo cual se ve reflejado en su imagen publica y da una aceptación en sus servicios y los productos. La empresa ya no debe satisfacer tan solo a sus inversionistas, también a otros sectores tales como usuarios, consumidores proveedores, fabricantes, distribuidores al gobierno, buscando generar una reducción en los indicadores de impacto ambiental brindando un buen clima laboral una calidad de vida generando empleo y una estabilidad laboral.
Esto implica el hecho de trabajar bajo un programa de responsabilidad social empresarial que involucra a toda la organización aceptando la responsabilidad y aceptando los impactos de las actividades y las decisiones en la sociedad y el medio ambiente. Esto debe quedar implementado y no solo ser una estrategia al contrario la empresa debe demostrar transparencia y evidencias comparables del comportamiento ético.
POR
ALEXANDER LADRON DE GUEVARA
Desarrollo Local y el Diseño
INTERACCION ENTRE EL DISEÑO Y EL DESARROLLO
Con los cambios actuales que estamos viviendo a nivel social, los cuales implican las diferentes crisis económicas y cambios en el mercado laboral, la inseguridad, los crecientes índices pobreza, la falta de inclusión productiva en distintas regiones o el envejecimiento de la población; que son consecuencias del cambio climático, resultan ser consecuencias de la realidad y constante evolución tecnológica y el crecimiento de las industrias, al igual del consumismo en el cual nos lleva revisar los roles que ha tenido y tiene el diseñador en este proceso evolutivo de la historia de la industrialización mundial. Por esto se puede decir que en los primeros pasos de la industrialización en la cual se tenía poco respeto por los recursos naturales, de igual forma en su proceso evolutivo en el pasar de los años, se pueden ver los daños climáticos generados gracias a estas introducciones de la industria, estos no fueron detectados ni precavidos en muchos momentos de la historia por lo cual la industria fue pasando sin ningún tipo de respeto acabando con la naturaleza, generando ingresos a las grandes empresas y empleos a las grandes masas, entonces se puede decir que las inclusiones de las industrias y los diseñadores fueron en cierta medida buenas en los ámbitos laborales y sociales, pero a las ves fueron malos y han sido malos en los casos del cuidado o el descuido de los productos naturales.
Con una mayor inclusión del diseñador en la industria y con la evolución del diseño, en los últimos tiempos se han visto las mejoras en los distintos procesos industriales, y en la aplicación de materiales esto tratando de bajar los costos productivos, a la ves de mejorar y capacitar a los operarios para así tener una mejor mano de obra, estos cambios de alguna manera están mejorando el trato a los recursos naturales y han bajado los índices de contaminación pero estos cambios no han sido suficientes para mejorar los cambios climáticos que están generando problemas económicos y sociales. También la inclusión de leyes y normas ambientales se están generando nuevas visiones del diseñador hacia el diseño y así poder generar nuevos procesos en las industrias y mejores condiciones laborales.
Por todo lo expuesto anteriormente podemos concluir que tanto el diseñador como el diseño han tenido interacciones de vital importancia en los distintos momentos del desarrollo local en distintos momentos y lugares de la historia, tanto positivamente como negativamente, que se pueden evidenciar en las afectaciones naturales, pero de igual forma en la ayuda de la ampliación y crecimiento de las industrias, y la generación de empleos y mejoras en la calidad de vida.
¿ha sido bueno el trabajo del diseñador a lo largo de la historia?, ¿el consumismo ha sido impulsado por el diseño, y esto que tanto influye en el desarrollo local?
Somos los futuros diseñadores de la industria en la humanidad, de nuestro trabajo depende el desarrollo local y social de nuestras comunidades, en nuestras manos está parte del futuro.