POR ALEXANDER LADRON DE GUEVARA
Mejoras en el servicio de mensajería terrestre
Se propone el diseño para mejorar el servicio de mensajería ya que, con lo investigado anteriormente acerca de este, se pudo evidenciar que este servicio prestado, por varias empresas del sector en Bogotá tiene falencias visibles e inconformidades del cliente con este tipo de servicio, por esto se propone la implementación de un kiosco (diseñable) de servicio, en el cual el usuario (remitente), diligencie los formatos de envió de esta forma también se diseñan formatos y stickers de envió los cuales tienen la característica que están diferenciados por color, con el cual de esta forma se puede hacer una clasificación y distribución de envíos de la siguiente manera:
Rojo – envíos a nivel local.
Naranja – envíos a nivel nacional
Amarillo – envíos a nivel internacional.
De esta manera se espera mejorar la parte del servicio interno de la compañía de envíos de la siguiente manera:
La interacción con el kiosco permite que los formatos de envíos sean diligenciados de manera digital y por el remitente, de igual forma permite la impresión de este documento junto con el sticker de envió, para adjuntar en la superficie del paquete y así mejorar y agilizar el proceso interno de la empresa de envíos, para ello en este proceso se propone tener a una persona que guie el proceso para los usuarios, por otra parte, el artefacto tendrá una superficie inferior que sirva como bascula y así el peso del envió será automáticamente diligenciado en el kiosco para adjuntar en la superficie del paquete y así mejorar y agilizar el proceso interno de la empresa de envíos y garantizar los dichos procesos para la seguridad de los clientes ante este servicio.
Por otro lado, se plantea la verificación de datos del destinatario antes de realizar el envió, de esta forma se espera minimizar las malas entregas (entregas en direcciones herradas), y / o la perdida de los paquetes que se envían, de igual forma con esta interacción se busca llegar a un acuerdo entre el destinatario y la empresa prestadora del servicio, para hacer la entrega a una hora especifica y no generar contratiempos para los dos interesados. Con esto se espera proporcionar seguridad y agilidad de envíos para los clientes, y mejorar los servicios internos de las empresas prestadoras del servicio de envíos, como lo son la clasificación y distribución por zonas y horarios de envíos.
Mejoras en el servicio de mensajería terrestre
Se propone el diseño para mejorar el servicio de mensajería ya que, con lo investigado anteriormente acerca de este, se pudo evidenciar que este servicio prestado, por varias empresas del sector en Bogotá tiene falencias visibles e inconformidades del cliente con este tipo de servicio, por esto se propone la implementación de un kiosco (diseñable) de servicio, en el cual el usuario (remitente), diligencie los formatos de envió de esta forma también se diseñan formatos y stickers de envió los cuales tienen la característica que están diferenciados por color, con el cual de esta forma se puede hacer una clasificación y distribución de envíos de la siguiente manera:
Rojo – envíos a nivel local.
Naranja – envíos a nivel nacional
Amarillo – envíos a nivel internacional.
De esta manera se espera mejorar la parte del servicio interno de la compañía de envíos de la siguiente manera:
La interacción con el kiosco permite que los formatos de envíos sean diligenciados de manera digital y por el remitente, de igual forma permite la impresión de este documento junto con el sticker de envió, para adjuntar en la superficie del paquete y así mejorar y agilizar el proceso interno de la empresa de envíos, para ello en este proceso se propone tener a una persona que guie el proceso para los usuarios, por otra parte, el artefacto tendrá una superficie inferior que sirva como bascula y así el peso del envió será automáticamente diligenciado en el kiosco para adjuntar en la superficie del paquete y así mejorar y agilizar el proceso interno de la empresa de envíos y garantizar los dichos procesos para la seguridad de los clientes ante este servicio.
Por otro lado, se plantea la verificación de datos del destinatario antes de realizar el envió, de esta forma se espera minimizar las malas entregas (entregas en direcciones herradas), y / o la perdida de los paquetes que se envían, de igual forma con esta interacción se busca llegar a un acuerdo entre el destinatario y la empresa prestadora del servicio, para hacer la entrega a una hora especifica y no generar contratiempos para los dos interesados. Con esto se espera proporcionar seguridad y agilidad de envíos para los clientes, y mejorar los servicios internos de las empresas prestadoras del servicio de envíos, como lo son la clasificación y distribución por zonas y horarios de envíos.
Matriz de proyecto
Conclusiones del proyecto.
Con la investigación dada para llegar a la conclusión e implementación del proyecto respecto a las mejoras del servicio de mensajería, se evidencio un malestar tanto de la clientela como de los trabajadores de las empresas de dicho servicio, ya que los sistemas internos de implementación tenían o tienen unos grandes vacíos, con lo cual se generaban problemas como la perdida y la mala entrega de documentos o paquetes de envíos, por esto la implementación del proyecto mencionado anteriormente, puede tener una relevancia tanto industrial como social, ya que con la mayor utilización de la tecnología, y con el buen uso de esta, se puede dar un mejor servicio, y con esto generar una mejor publicidad de sus productos, también se espera generar empleo ya que el servicio para la verificación de datos utilizara personal para el área de “call center”, y con todo lo anterior generara un mayor crecimiento social e industrial en el sector de la mensajería terrestre.
Aprendizaje en Desarrollo local
Por Alexander Ladrón de Guevara
En el desarrollo de la materia, con los temas de investigación para los proyectos realizados, se puede decir que para la implementación profesional, los contenidos tratados en las clases del semestre de la materia desarrollo local, nos pueden ayudar a tener un concepto social en el ámbito del diseño industrial, ya que el diseño no esta bien implementado en los aspectos sociales, políticos y económicos de una sociedad que esta educada en torno a un diseño, consumista, costoso y en muchos casos con una vida útil programada, o en su defecto en diseños de baja calidad y económicos pero que por estas características es un diseño con una vida útil muy baja o unos acabados superficiales y / o funcionales de bajo rendimiento y calidad, también de este modo se pudo evidenciar que la academia del diseño esta guiada al diseño para el consumo humano y las ventas que generen una muy buena rentabilidad, por ello las temáticas tratadas en el transcurso del semestre, nos pueden orientar a tener una mayor conciencia social en el desarrollo de nuestros proyectos profesionales, para así poder incluir el diseño en el diseño y oportunidades del desarrollo local y social de una comunidad, estudiando historia, problemáticas y posibles variables del entorno en el que viven las comunidades a las cuales se pueden implementar los proyectos y así poder llegar a generar una mayor calidad de vida en estas comunidades y / o sociedades. Por otro lado, se aprendió la implementación de los procesos productivos que se llevan a cabo, en el desarrollo y fabricación de un proyecto de diseño, teniendo en cuenta el factor de talento humano, los estudios y experiencias con el que este le puede contribuir a la fabricación y evolución del proyecto a realizar, materiales a utilizar, que pueden dar la claridad con respecto a costos y calidad de fabricación de los productos, ya que por el querer ahorrar un poco mas en materiales e insumos el resultado final puede que no cumpla no lo esperado.
