










Contexto de inicio

https://www.swissandina.co/Blog/ArtMID/La-Guajira-y-los-Wayuu-asi-vive-la-comunidad-indigena-mas-grande-de-Colombia-Infografia
CULTURA WAYUU
La palabra Wayúu traduce “persona” en general, indígena de la propia etnia, aliado y también la pareja (mi esposo o mi esposa).
Se opone al término "arijuna" con el que se designa a una persona extraña, un posible enemigo, un conquistador, que no respeta las normas
IDIOMA
wayuunaiki ([waˈjuːnaiki] wayuu: identidad étnica y naiki: idioma)



UBICACIÓN
El pueblo Wayuu habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido.
POBLACIÓN - Censos y demografía
El Censo DANE 2005 reportó 270.413 personas que se reconocen como pertenecientes a pueblo Wayuú
Posiciona a este pueblo indígena como el de mayor cantidad de población del país.
El 48,88% son hombres (132.180 personas) y el 51,12% mujeres (138.233 personas).
GEOGRAFIA
El pueblo Wayuú se localiza en la alta, media y baja Guajira.
La alta Guajira se caracteriza por sus suelos arenosos y áridos, y su vegetación de cactus y matorrales.
La media Guajira, en tanto, es semidesértica, dotada de estepas herbáceas y sabanas cubiertas de montes espinosos
La baja Guajira tiene paisajes naturales donde abundan los bosques y los pastizales.



ESTRUCTURA SOCIAL
Con una compleja organización, los Wayuu se dividen en 30 clanes, entre los que se encuentran Epieyú, Uriana, Ipuana, Pushaina.
De los cuales, cada uno posee su propio territorio, un animal totémico y una autoridad que dirige las actividades diarias.
A cada clan le corresponde uno o varios animales que les dan origen.
Estos son principalmente mamíferos, aves, reptiles o insectos. Así, los miembros del clan Uriana están asociados al tigre y al conejo; los del clan Ipuana, al gavilán; los del clan Pushaina, a las hormigas.
La estructura social de la cultura wayúu está orientada fundamentalmente hacia el matriarcado.
Las mujeres lideran los clanes, desempeñando actividades tanto políticas como económicas.
Dentro de la familia, igualmente la autoridad recae en la madre, mientras el alaula o tío materno es quien educa a los niños.
En cuanto al hombre, antes del matrimonio debe pagarle una dote a los padres de la novia. Midiendo esta riqueza por la cantidad de cabras, reses, caballos y mulas que tenga una familia.
El anciano siempre ejerce la dirección por su experiencia y sabiduría sobre el resto del clan.
La administración de justicia es ejecutada por los putchipu, quienes al ser portadores de la palabra, resuelven los conflictos.
El piachi, una especie de sacerdote con poderes espirituales y virtudes visionarias.


ECONOMÍA
Las actividades economicas de los Wayuu son:
El pastoreo de ovejas, vacas y reses en generales.
El cultivo de frijol, maiz, patilla, mezón, en una huerta llamada (yujaa).
La extracción de la sal.
El tejido de Mochilas y Chinchoros.
GASTRONOMIA
- Ovejo asado en brasas
- Carnero en cocos
- La Sisina que es la carne puesta al sol por mas de cuatro días cubierta en su totalidad con sal.
- Plato de Frishe que es una mezcla de todas las vísceras del ovejo.
- Bebida de maíz (Ujolu)
- Licor, Chirrinchi licor artesanal que se elabora solo con agua y panela, los cuales se dejan fermentar


VESTUARIO TIPICO
Hombre Wayuu compuesto por:
-Guaireñas o alpargatas: la guaireña les recuerda los antepasados.
-Guayuco o taparrabos: es la prenda elaborada a mano y representa las castas.
-La keratzat: Utilizado en ocasiones especiales como bailes.
Esta corona Wayuu tiene un valor importante, son pocas las personas que pueden colocarla sobre sus cabezas, los que poseen tal privilegio son los llamados caciques.
VESTUARIO TIPICO
Mujer Wayuu compuesto por:
Utilizan un atuendo conocido como wayuushein o manta guajira, siendo un vestido largo y holgado, lleva dos cordones en la parte interior para ajustarse a la cintura, asimismo, se tapa la cabeza con una pañoleta colorida.
Sandalias de cuero adornadas con borlas de colores, una kapatera o mochila tejida, y las tumas, que son unos collares con un gran valor sentimental, heredados de los ancestros. Igualmente, se decoran los brazos y la cara con los símbolos de la casta a la cual pertenecen, usando colorantes de origen vegetal.


VIVIENDA WAYUU
La casa es construida con barro y techo de yotojoro (cactus); la cual se seca y se extrae la madera
De esta madera también se hacen las puertas, ventanas, carretillas y banquillos entre otros como lo son llaveros, vasos y portalapiceros, ceniceros, armarios, individuales, adornos y utensilios de cocina,se utilizan los tallos jóvenes para el alimento de los chivos y las cabras, pero igualmente para la elaboración de cercas vivas.
Casi siempre la cocina se construye al lado de la casa, es decir todos los materiales se consiguen alrededor de la ranchería.
Los tejidos de los Wayúu fascinan por sus colores, diseños y la complejidad de técnicas usadas en su elaboración.Los motivos típicos para esta cultura son las representaciones de figuras geométricas que simbolizan elementos de la naturaleza (animales, plantas, estrellas, rastros, etc.) que rodean la vida cotidiana del Wayúu.Entre más complejas sean las figuras, mayor valor adquiere la pieza.


El chinchorro y la hamaca, “cama colgante¨ donde el Wayúu descansa, duerme, conversa, atiende visitas, trabaja en los tejidos, procrea y trae hijos al mundo”, son dos tejidos fundamentales de su cultura.
La diferencia entre el chinchorro y la hamaca consiste en que los chinchorros son elásticos y se elaboran con tejidos sueltos y las hamacas son hechas con tejidos compactos y son mucho más pesadas.

En el desarrollo del tejido Wayúu cada forma que se traza tiene un significado, donde se busca expresar ya sean pensamientos culturales o transmitir conocimientos.
ebanistería
La finalidad de la ebanistería consiste en modificar las características de la madera para construir muebles de utilidad.
El martillo, el taladro, el torno, la lijadora, el serrucho y la sierra son algunas de las herramientas básicas que, en la actualidad, se utilizan en la carpintería.
Además se usan accesorios como clavos, tornillos, pegamentos y barnices, entre muchos otros.


"Entre las disciplinas que se supone debe dominar un ebanista encontramos:
-
La marquería. Técnica utilizada para unir diversos trozos de madera formando dibujos o formas geométricas.
-
El tallado.
-
Torneado.
-
Taracea. Similar a la marquetería, aunque en este caso se utilizan diferentes materiales además de la madera. Entre estos destacan: nácar, marfil, metales" (maderame.com)
HISTORIA
El surgimiento se daría por el ébano de ahí su nombre; pero tendría su auge en el renacimiento y con los nuevos movimientos artísticos dados en la épocas como son el romanticismo y el neoclasicismo, donde surgieron la necesidad de muebles con alto grado de detalle y nuevas formas muy adornadas.
Su surgimiento se daría en el ébano de ahí su nombre, pero tendría su auge en el renacimiento y con los nuevos movimientos artísticos dados en la épocas como son el romanticismo y el neoclasicismo, donde surgieron la necesidad de muebles con alto grado de detalle y nuevas formas muy adornadas.


tipos de madera
la ebanistería se trabaja con un numero especifico de tipos de madera, por su calidad y las propiedades que estas aportan al producto final-
ARCE
Madera de vistoso color blanco, con estructura fina y compacta, pero poco resistente a la intemperie. Es una madera bastante dura y no se agrieta. Aun así, es atacada por la carcoma.

BOJ
Madera de color amarillento muy vivo. Es una madera muy dura y compacta, y a la vez muy pesada, con anillos apenas visibles. Además, tiene una fibra fina y maciza, y se pule muy bien. No obstante, se altera por calentamiento. Se emplea principalmente en ebanistería para tallas delicadas, y en trabajos de torneado y pequeños utensilios caseros. Gracias a su fibra fina y maciza, se utiliza para hacer cucharas, palas, tenedores culinarios y piezas de ajedrez, entre otros. Si te gusta el handmade, esta es una de las mejores maderas.

CASTAÑO
Madera fuerte y elástica, con pleno desarrollo a los 80 o 100 años. Es de color ocre rojizo y tiene una estructura y fibras gruesas, que permite que se hienda bien. Se conserva bien en el agua, pero se vuelve quebradiza al aire. Sin embargo, es atacada por la carcoma

CEREZO
Madera bastante dura con veta recta fina y uniforme, fácil de pulir y se contrae con facilidad. Es de color castaño claro y admite bien los tintes. Se utiliza para muebles macizos y ebanistería de alta calidad, como también en revestimientos interiores lujosos

ENCINA
Madera muy dura, pesada y con pocos nervios. Es de color amarillento oscuro, con fibra plateada muy vistosa, y dentro del agua se oscurece. No obstante, es difícil de pulir, pero resiste bien la intemperie. Se utiliza para carpintería estructural, como postes y vallas. También para carretería, chapas, suelos, construcción naval.

NOGAL
La madera de nogal es una de las más nobles y apreciadas. Tiene una estructura compacta, densa y fina, y está expuesta a intensa contracción. Es de color duramen claro cuando es joven y pardo oscuro al envejecer. Es una madera que se trabaja y barniza bien, pero tiene tendencia a apolillarse. Se utiliza para fabricar chapas, muebles, ebanistería.

ROBLE
Es una de las maderas europeas de mejor calidad, aunque con un crecimiento lento. Es notable por su dureza y por la resistencia que opone al agua, dentro de la cual se endurece. Se conocen principalmente dos clases: blanco y rojo. El blanco es el más apreciado, por ser más fino y no tan poroso. Es muy vistoso por sus espejuelos y tiene una fibra fina en los cortes radiales. Sus aplicaciones son la ebanistería, carpintería artística, muebles, puertas, suelos…
